Escuela Normal Particular Autorizada "América Centro"
¡FIELES AL DEBER!
Creadores: Lucerito González Vinagre
Marco A. Jiménez Herrera
Eder J. López Villagrana
Propósito: Informar sobre las diferentes prácticas que se
dan en la sociedad sobre el lenguaje. A continuación se presentan las actividades de mayor
relevancia:
¿ QUE SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE?
Son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas.
Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular.
¿ COMO ESTÁN CONSTITUIDAS?
Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros.
PARTES DEL ESPAÑOL
1.-Fonología
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los
sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje
(Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es
posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de
pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se
pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.
Cada fonema se describe siguiendo unos criterios físicos
y articulatorios, en función del punto de articulación o de su carácter de
sonoro o sordo. Cada uno de los componentes que define un sonido es un rasgo
distintivo /mas/ es distinto de /vas/ en función de los fonemas /m/ y /b/; se
definen, /m/ como [+bilabial], [+sonoro], [+nasal]; y /b/, como [+bilabial],
[+sonoro], [-nasal]; el único rasgo que los diferencia es la condición de
nasalidad. Lo mismo podría hacerse al comparar /a/ y /e/, /s/ y /r/ y cuantas
oposiciones revelen sonidos diferentes. Por rasgos distintivos se describen
todos los sonidos que constituyen una lengua. La teoría de los rasgos
distintivos se formuló en primer lugar dentro de la escuela estructuralista;
está incorporada a la teoría generativa que trata de construir una explicación
fonológica dentro de la teoría general de la gramática.
2.-Morfología
La Morfología, es la rama de la lingüística que estudia
la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas
palabras. En lingüística, el término morfología ha adquirido un significado
especializado: ''estudio de las formas de las palabras'' y por extensión
''Estudio de la palabra''.
Clasificación de los morfemas:
Afijos: elementos que expresan las relaciones lógicas que
el pensamiento impone a las categorías de la realidad: número, género, persona.
Gramaticales o grafemas: cumplen una función gramatical:
artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones.
Prefijos: van antes del radical.
Sufijos: van después del radical
Flexiones: indican el género y número de nombres y
adjetivos y las señales de conjugación del verbo.
Pasos para analizar morfológica una Oración:
• Aislar
las palabras de la oración
•
Determinar la clase de palabra (sustantivo, adjetivo, verbo,
determinante,...)
• Indicar el género y número, la conjugación, la
persona, el tiempo, el modo
3.-Sintaxis
La sintaxis es parte de la gramática que estudia la
disposición de las palabras dentro de una frase u oración. La sintaxis es la parte de la lengua que
estudia de qué forma se relacionan las palabras que aparecen en una misma frase
o párrafo. Y a las distintas formas en que se relacionan esas palabras se le
llama función sintáctica.
La sintaxis nos dice que la parte del enunciado que dice
“perdió a su perro” indica que la palabra pobre, en este contexto no se refiere
a falto de riqueza sino a un estado emocional
que tiene Juan causado por la pérdida de su perro.
La sintaxis dice que un párrafo tiene tantas oraciones
como verbos existan en él. Por ejemplo:
En el maratón del pasado mes de mayo Juan llegó en
segundo lugar, Pedro en primer lugar y Pablo en tercero.
En el párrafo anterior únicamente hay un verbo por lo que
solo existe una oración.
En el enunciado: María es madre de Arturo y tía de
Eloísa.
Existen dos oraciones que son: María es madre de Arturo y
María es tía de Eloísa, a pesar de que el verbo (es) de la segunda oración se
ha omitido. Sin embargo la sintaxis permite que esto pueda hacerse sin que se
pierda el sentido de las oraciones.
4.-Lexicología
Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística
que estudia el léxico o vocabulario desde una visión general. Se dedica al
estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras, de
manera que teoriza, define y clasifica las unidades del nivel léxico.
La lexicología hace equipo con la lexicografía, la cual
también conserva el léxico como objeto de estudio, puesto que lo analiza con un
fin práctico: la elaboración de diccionarios. Juntas comparten la tarea de
estudiar la creación de nuevas palabras
y su formación.
Dentro de esta formación léxica, se encuentran los
neologismos; nuevas formas del idioma cuya presencia puede afectar al
significante, al significado o a ambos, generando de esta manera neologismos de
forma y contenido.
Esta ciencia de la lengua se caracteriza por ser de
carácter teórico y sistemático, siendo así la fuente de apoyo fundamental en
los estudios lingüísticos dedicados a la actualización de diccionarios y al
análisis de palabras desde su formación hasta las unidades significativas que
las componen; es decir, sus significados fraseológicos y pragmáticos.
La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre
las cuales destacan:
1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada
lengua. Por lo general, se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el
vocabulario de una lengua en particular. Por ejemplo: la lengua española,
alemana, rusa, etc.
2. Histórica. Llamada también etimológica, investiga todo
lo relacionado con la dimensión histórica del vocabulario. Se puede practicar
en dos direcciones:
·
Descripción del vocabulario de un determinado
periodo de tiempo en el pasado.
·
Descripción del desarrollo de determinadas
palabras a través de un periodo de tiempo histórico.
3. Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento
de las palabras en el cerebro y la mente humanos. Algunos de los temas que
investiga con mayor determinación, son:
Características del léxico mental.
·
Módulos que conforman el léxico mental.
·
Especificidades del reconocimiento de la
palabra y de los procesos de la producción de la palabra.
·
Representación semántica de las palabras en
el sistema conceptual.
Al igual que el vocabulario, las ciencias también han
evolucionado en el transcurso del tiempo; por esta razón, se encuentra la
lexicología moderna, encargada de investigar el léxico particularmente en dos
direcciones:
La competencia léxica reconoce al individuo como el
poseedor de la capacidad de recepción y producir el lenguaje principalmente
mediante textos.
5.-Morfema
Se refiere a una parte mínima de una palabra que posee
solo significado gramatical. Es la unidad capaz de expresar un significado
gramatical.
Propiedades:
·
Los morfemas están presentes en todas las
palabras.
·
Se unen al lexema de la palabra para
modificarlo y completar su significado.
·
Son un tipo de monemas.
Ejemplo:
·
cantaba → cant (lex.) + aba (morf. de modo
indicativo y tiempo imperf.)
Tipos de Morfemas:
Independientes (o Clíticos) → admiten cierto grado de
independencia con respecto al lexema. En algunos casos pueden formar por sí
solos una palabra:
·
Pronombres: di-le, cuíde-se, él. ella, etc.
·
Preposiciones: a, con, de, desde, en, etc.
·
Conjunciones: y, e, o, pero, aunque, etc.
·
Determinantes: el, ella, ese, un, una, etc.
Dependientes (o Ligados) → van unidos al lexema o a otro
morfema. Dos clases:
Derivativos: añaden matices al significado de los
lexemas:
Prefijos: se sitúan antes del lexema:
·
hiper-mercado
·
geo-estacionario
·
sub-marino.
Sufijos: se sitúan después del lexema:
·
carnic-ero.
Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para
distinguir entre palabras de significado distinto:
Antihiáticos: sirven para evitar la formación de hiatos:
·
Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito que
produciría un hiato
Diferenciales: distingue entre palabras de significado
diferente:
·
(carn)-(ic)-(ero) para diferenciarlo de
carnero
Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:
·
género: gat-a, niñ-o, conej-a
·
número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s
·
persona: cant-aba-mos → indica primera
persona del plural
·
modo y tiempo: cant-ar-é → indica modo
indicativo y tiempo futuro
6.-Lexema
Lexema (o Raíz): esla unidad mínima con significado
léxico. Lo forma laparte de la palabra que no varía:
· deport-e
·
deport-ivo
Clasificación de los Lexemas:
Lexemas Independientes: no van unidos a morfemas:
o para
o con
o como
Lexemas Dependientes: son aquellos lexemas que
necesariamente están unidos a morfemas:
o Habl-a-r
o Pat-o
·
Cam-a
7.-Gramema
El Gramema es un morfema que aparece después de un
lexema, es un monema dependiente. Hay Gramema que indican género, número,
tiempo, modo y persona. Dentro de una oración, los Gramema dan el sentido de número, género o tiempo, a
las palabras Como en el caso de Gatos, en donde “gat” es el lexema “os” es el
Gramema que da la idea de número.
Ejemplos de Gramema: Casa
en donde el lexema es “cas”, y el Gramema puede ser “asita” casita, “asota” casota, “aseron” caserón. Cena, en donde el lexema es
“ce”, y el gramema puede ser “na”, cocina, “nar” cocinar.”nando” ,cocinado,
“nado,” cocinando. Pronto, en donde “pron” es el lexema, y” to”, pronto,
“titud” prontitud, “tamente” prontamente. Lavar, en donde “La “es el lexema, y “var”, lavadora, “vado”,
lavado, “vadora, lavadora”.
8.- Familias Léxicas
Una familia de palabras (familia léxica o familia
etimológica) está formada por un conjunto de palabras que comparten el
mismolexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.
niñear
niñería
niñez
niñito
niño
Para crear una familia de palabras solamente hay que
añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir; ya seanprefijos
o sufijos.
Ejemplo:
Pato - patito, patazo, patoso, apatotado.
Arb-ol
Arb-oleda
Arb-usto
Arb-óreo
Arb-olista
Arb-orícola
9.-Campo semántico
Un campo semántico es un grupo de palabras cuyo
significado está relacionado. Los campos semánticos son conjuntos de palabras,
cuyo significado tiene algo en común, de ahí que se le llame campo, aunque cada
palabra tenga su propio significado.
10.- Narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo
que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo
una narración.
Elementos de la narración
El narrador es la persona que cuenta la historia. Si
cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador
es él va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los
hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de
ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha
pasado a tus padres, los personajes son ellos.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Partes de la narración
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo
en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele
estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les
ocurren a los personajes.
Partes de la trama
Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la
historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial
provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por
ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
Acción. Son los hechos que viven y realizan los
personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que
viven los amigos en el espacio.
Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser
breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
11.- El enunciado
El enunciado es la mínima unidad de comunicación, es
decir, lo más pequeño con lo que me puedo comunicar. Estas unidades conforman
textos (máxima unidad de comunicación), estando formado por palabras sin
importar su extensión (puede formarse con una palabra o con muchas). Para que
un conjunto de palabras sean un enunciado deben:
Comunicar: son producidas por un emisor con una intención
para un receptor usando un código, refiriéndose a un referente.
Tener sentido: que pueda entenderse dentro del texto en
el que se ubica
Tener unidad: sus partes deben estar conectadas en torno a un núcleo, que es
como se denomina la palabra más importante.
Temer límites, que en la oralidad están dados por las
pausas y la entonación, y en la escritura por la mayúscula inicial y el punto,
signo de interrogación o exclamación que lo culmina. La coma y el punto y coma
no terminan enunciados.
El enunciado puede clasificarse según qué palabras lo
conformen y cuál sea su núcleo. Así hablaremos de un enunciado frase cuando
tenga a un sustantivo, adjetivo o adverbio como núcleo. Hablaremos de
enunciados oracionales cuando el núcleo sea un verbo conjugado.
12.-La oración
La oración es, entonces, un tipo de enunciado, aquel que
se caracteriza por tener como núcleo un verbo conjugado. Esto significa que si
un enunciado no tiene verbo conjugado no es una oración. Sin embargo, no quiere
decir que todo enunciado con verbo conjugado sí lo sea. Para que sea una
oración el verbo conjugado debe ser el núcleo. Si es el núcleo, el verbo
conjugado brinda al enunciado su significado esencial, el cual es completado
por las otras partes del enunciado que funcionan como adyacentes del verbo. Los
adyacentes verbales son aquellas partes del enunciado que responden a una
pregunta que puedo hacerle al verbo.
11. Tipos y clasificación de enunciados.
Interrogativos. ¿?.- Pregunta.
¿Ha venido tu amigo?
Exclamativos. ¡!. – Sorpresa o admiración.
¡Qué alegría verte!
Desiderativos. Expresan deseo o anhelo.
Que tengas buen viaje.
Dubitativos- expresan duda.
Tal vez tengas razón.
Declarativos- señalan una declaración.
Hace mucho frío.
Afirmativos o negativos.
No conozco parís.
Imperativos – expresan orden o mandato.
Haz tu tarea.
Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en
forma de afirmación, pregunta, exclamación, etc. Por ejemplo: He escrito un
mensaje con emoticones tiene sentido completo; *He escrito un o *Un mensaje con
no tienen sentido completo (no son enunciados).
Entonación independiente. Cada enunciado se pronuncia con
una melodía o entonación cerrada e independiente de otros enunciados.
Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del
enunciado se marca con un punto o con el cierre de la interrogación o
admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa larga.
Se clasifican por
simples y compuestos.
Oraciones simples.
Oraciones compuestas.
(Utilizan un solo verbo)Los alumnos compraron un pastel
para la maestra de matemáticas.
(Tienen dos o más verbos, y un anexo que los une) los
alumnos compraron un pastel y lo
arrojaron por la ventana de la casa.
Clasificación :
Coordinadas, emplea nexos como conjunciones. (Y, e , o
,u)
Se llama coordinada porque ambos enunciados tienen el
mismo valor:
Los alumnos visitaron el museo ytomaron fotos de lugares
prohibidos.
Subordinadas: emplea como nexos preposiciones. (a, ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin,
so, sobre, tras, que).
Se llama subordinada porque una oración depende de la
otra. Sin la oración principal, la segunda pierde sentido.
Yuxtapuestas: emplea como nexos signos de puntuación.
Se llama yuxtapuesta porque son oraciones totalmente
independientes de la otra y sólo se relacionan por el tema en general del que
se habla.
13.- Fichas bibliográficas.
Una ficha bibliográfica es un instrumento de estudio muy
importante. En ella se resume el contenido de un libro y los datos más
importantes que es conveniente tener a la mano.
Se elaboran en cartoncillo o cartulina; la medida más
usada es de 8 x 12 cm.
14.- Partes y tipos de la carta
Las Partes de una Carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un
persona (emisor - remitente) y enviada a otra persona que está lejos (receptor
- destinatario). La carta nos sirve para comunicar nuestras ideas y
pensamientos, contar historias, dar noticias, expresar sentimientos, informar,
etc., a otra persona. Se escribe la carta en papel, se guarda en un sobre y
después hay que dejarlo en una oficina de correos. El envío puede ser por vía
aérea, terrestre o marítima. Una carta informal es normalmente dirigida a
personas cercanas como familiares y amigos. Generalmente se usa un lenguaje
coloquial que ambos entiendan.
Partes de una carta informal
Las cinco partes de una carta informal son:
• Lugar y
Fecha
• Saludo
• Cuerpo
•
Despedida
• Firma
Cartas de recomendación. El objeto es remarcar las
competitividades de una persona con la que se ha trabajado anteriormente, con
el fin de apoyar su candidatura a un determinado empleo.
Cartas de despido. A través de ésta la empresa le informa
al empleado su despido, incluyendo las causas del mismo.
Cartas de solicitud. A través de las mismas los clientes
solicitan información sobre un determinado producto, bien o servicio. Una de
las características principales de este tipo de cartas es que los datos
requeridos deben ser expresados de forma muy clara y precisa.
Cartas de disculpa. Son escritas con el fin de pedir
disculpas por alguna falta o error que se haya cometido. Incluyen los motivos
por los cuales se ofrecen las disculpas y habitualmente la persona expresa un
compromiso de su parte en no repetir dicho error.
Cartas de reclamación. Son escritas cuando un bien o
servicio no responde a la finalidad con la que fue adquirido. Cuando las
expectativas que un individuo tenía sobre ese producto no lograron cumplirse,
recurre a esta clase de cartas expresando su descontento y exigiendo una
satisfacción al respecto.
15.-Telegrama
Se denomina telegrama a una comunicación escrita, breve,
clara y sencilla, transmitida a través del telégrafo. Se pueden enviar
telegramas a casi todos los países del mundo.
¿Cuándo utilizar el Servicio de Telegrama?
Cuando se quiera enviar un mensaje, en cuestión de horas,
el telegrama puede estar en su destino por muy lejano que sea.
También se pueden enviar telegramas por teléfono llamando
al 902 197 197.
Estructura de un telegrama
Los telegramas constan de tres partes: encabezamiento,
cuerpo y cierre.
El servicio de giro telegráfico nacional consiste en la
orden de pago de dinero que realiza un remitente a favor de un beneficiario, a
través de la red de oficinas telegráficas, para que sea pagado en efectivo en
cualquiera de las casi 1,600 oficinas de TELECOMM-TELÉGRAFOS.
El giro telegráfico nacional es operado electrónicamente
en línea y en tiempo real, con seguridad, confiabilidad y rapidez en su
recepción, administración. El pago del dinero puede ser cobrado de inmediato en
cualquier oficina telegráfica del país.
POLÍTICA DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO EN LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
Tanto el remitente como el beneficiario (previo a la
celebración de operaciones) deben ser registrados en el Sistema Interno de
información, con los datos de identificación. En operaciones de y mayores a
$5,000.00 pesos, deben entregar copia simple de identificación con fotografía.
FORMAS DE SERVICIO
Se ofrece en dos modalidades: ocurre y a domicilio.
SERVICIO OCURRE
El remitente se presenta en cualquier oficina
telegráfica, proporciona su número de usuario, nombre y destino del
beneficiario, entrega el dinero a enviar, proporciona los datos del
beneficiario y pagar el importe del servicio, el empleado de ventanilla le
informa el número de transferencia para que lo notifique al beneficiario.
El beneficiario se presenta en cualquier oficina
telegráfica, proporciona su número de usuario, número de transferencia y
presenta una identificación oficial vigente para el cobro del giro telegráfico.
17.- Clasificación del sustantivo
Según su clasificación el sustantivo puede ser: Propio
o Común.
El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas
específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser
nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de
establecimientos, etc.
Ejemplos:
Raúl, Pérez, Loa, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional,
“Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.
El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o
ideas en forma general. Se escribe con minúscula.
Ejemplos:
muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro,
comedor, tigre, etc.
Sustantivos propios
Los sustantivos propios son nombres que distinguen a un
individuo o ejemplar de los demás de su especie.
18.-Adjetivos
Un adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, por
decirlo de otra manera, es el que indica alguna característica o cualidad del
sustantivo, por ejemplo en la expresión carro nuevo, el adjetivo nuevo describe
al carro, nos dice que éste acaba de ser comprado. Ejemplos de adjetivos: viejo
amable servicial difícil inteligente dulce especial muchos poco cabal diestro
impetuoso …
Adjetivos con su sustantivo
Un adjetivo siempre debe concordar en género y número con
el sustantivo al que se refiere, sería incorrecto, por ejemplo, decir “perros
amarillas” o “luna hermosos,” perros es un sustantivo masculino, plural, por
ello su adjetivo también debe ser masculino plural: “amarillos;” luna es un
sustantivo femenino, singular, su adjetivo entonces debe ser femenino singular:
“hermosa”. Ejemplos de adjetivos con …
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos describen una cualidad del
sustantivo como negro, gris, viejo, limpio, etc. Ejemplos de adjetivos
calificativos: mañosa diminuto blanco sucio filosas rápido oxidado vacío verde
enorme puntiagudo redonda suave intransigente avispada triste largo cuadrada inconcluso
amable
Adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos concretan al sustantivo y
aportan información sobre éste como número, situación en el espacio y posesión.
Ejemplos de adjetivos determinativos: estas casas (demostrativo), tus libros
(posesivo), un pañuelo (indefinido), ¿cuántas manzanas? (interrogativo),
cinco playeras (numeral), ¡qué vestido
tan bello! (exclamativo). Estos palos unos gigantes cuatro adhesivos tu culpa
¡Qué espanto! ¿Qué sombrero prefieres? este automóvil cinco estrellas algunos
comerciales cero descuentos aquellas historias ¡Cuánta envidia! ¡Qué …
Adjetivos demostrativos
Los adjetivos demostrativos son este, esta, estos, estas,
ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras,
cuando funcionan como adjetivos demostrativos, no llevan acento; sin embargo,
cuando funcionan como pronombres sí llevan acento, por ejemplo: Esta niña es
muy llorona (“Esta” funciona como adjetivo demostrativo que acompaña a “niña”,
no lleva acento); Ésta es muy llorona (“Ésta” funciona…
Adjetivos posesivos
Los adjetivos posesivos describen a quién pertenece el
sustantivo, en este grupo encontramos a palabras como mí, mis, mío, mía, míos,
mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas,
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. Los
posesivos mí, tu, su, nunca van acentuados cuando funcionan como adjetivos,
pero sí cuando funcionan como pronombres, por …
Adjetivos indefinidos
Los adjetivos indefinidos describen que la cantidad del
sustantivo, al que se refieren, es imprecisa, vaga o aproximada, entre ellos
podemos citar: un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos,
escasos, demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios, cada, ambos,
demás, cierto, tal. Ejemplos de adjetivos indefinidos: una cítara algunas
personas ningún cuenta habiente pocos maestros muchas nubes escasos columpios
demasiadas heridas …
Adjetivos interrogativos
Los adjetivos interrogativos son las palabras que
acompañan al sustantivo en una oración interrogativa, éstos son: cuál, qué,
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál, cuáles. Los adjetivos interrogativos no
deben confundirse con los pronombres interrogativos, por ejemplo: ¿cuánto
dinero te debo? (adjetivo, porque acompaña al sustantivo dinero), ¿cuánto te
debo? (pronombre que sustituye al sustantivo dinero).
Adjetivos numerales
Los adjetivos numerales son aquellos que expresan
cantidad (cardinales), orden (ordinales), las veces que se contiene una
cantidad (múltiplos) o las partes en que puede dividirse un objeto
(partitivos). Adjetivos cardinales: tres higos cuatro hojas cien páginas cinco
niñas dos casas doscientos cuartos diez porciones veinte anillos cincuenta
collares seis barriles siete refrescos catorce personas dos amigos ocho
verduras una …
Adjetivos exclamativos
Los adjetivos exclamativos acompañan al sustantivo en las
oraciones exclamativas, en este grupo incluimos palabras como qué, cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas. Ejemplos de
adjetivos exclamativos: ¡Qué gracia tiene! ¡Cuánta astucia! ¡Cuántos pesares le
ha dado! ¡Qué lata pone! ¡Cuánta apatía demuestra! ¡Qué desinterés tiene!
¡Cuántas maldades hace! ¡Cuántas desavenencias tienen! ¡Qué horror! ¡Cuánta
falta me hace! ¡Qué grosería! ¡Cuánta sencillez!
19.-Adverbios
El adverbio es un tipo de palabra invariable que tiene
por función modificar de distintas formas al verbo, a un adjetivo, o bien a
otro adverbio.
Es un término que no varía porque un adverbio no posee
género o número.
Por tanto, se puede afirmar que los adverbios poseen dos
características básicas: la de un modificador y que se trata de una palabra
invariable.
Clasificación de los adverbios según la gramática
oficial.
Existen una gran cantidad de adverbios y los mismos se
clasifican teniendo en cuenta la forma que estos modifican al término que acompañan.
Adverbios de tiempo: ahora, ayer, entonces, hoy, siempre, aún, jamás, nunca.
Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo,
arriba, cerca.
Adverbios de cantidad o grado: muy, mucho, poco,
demasiado, cuánto.
Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio,
mejor, deprisa, como.
Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, claro,
obvio, verdaderamente.
Adverbios de
negación: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.
Adverbios de duda: acaso, quizás, probablemente, posiblemente,
seguramente.
Los Adverbios Comparativos: mejor, peor, tal, más, menos,
tan
20.-Verbos
Los verbos son las palabras que indican acción o estado.
Indican acción: Leer, saltar, jugar, comer, escribir, modelar, pintar, correr,
viajar, volver, amar, vivir, cantar... Indican estado: ser, estar o parecer.
La conjugación.- Es el conjunto de todas las formas
verbales de un verbo. Hay tres conjugaciones.- 1ª Conjugación: El infinitivo
termina en “ ar ”. Ejemplos: amar, bailar, andar, saltar, imaginar. . 2ª
Conjugación: El infinitivo termina en “ er “. Ejemplos: correr, comer, ofrecer,
perder, beber. 3ª Conjugación: El infinitivo termina en “ir “. Ejemplos:
partir, venir, unir, existir, crujir .
Formas no personales del verbo.
Hay algunas formales verbales que no expresan la persona
gramatical.
Son tres formas. INFINITIVO.- Mandar, soñar, jugar y
cantar. Comer, beber, correr y leer. Vivir, decir, reír, decidir. GERUNDIO.-
Mandando, soñando, jugando y cantando. Comiendo, bebiendo, corriendo y leyendo.
Viviendo, diciendo, riendo y decidiendo . PARTICIPIO.- Mandado, soñado, jugado
y cantado. Comido, bebido, corrido y leído. Vivido, dicho, reído y decidido.
Raíz y desinencia de los verbos.-
Lexema o raíz.- Es la parte común de un verbo a todas las
formas verbales. Es la que siempre queda al quitarle al infinitivo la
terminación –ar, -er o –ir.
Ejemplo: am —ar, perd —er y part —ir.
Morfemas o desinencias.- Son las terminaciones que se
añaden a la raíz e indican persona, número y tiempo.
Ejemplo: cant— o,esper— amos y com— eré .
Persona de los verbos.-
Las formas verbales pueden estar en :
1ª persona.- Acción que realiza el hablante solo o con
otros.
Ejemplo: yo como y nosotros/as saltamos.
2ª persona.- Acción que realiza el que oye
Solo o con otras personas distintas del que habla.
Ejemplo: Tú juegas y vosotros/as coméis.
21.-Parónimas
Las palabras parónimas son las semejantes en su
etimología o en su forma hablada o escrita, aunque tengan significados
diferentes. Esta circunstancia, llamada paronomasia o paronimia, puede dar
lugar a impropiedades y faltas de ortografía, aunque también es un recurso
literario y ludolingüístico. La paronimia puede ser de tilde (canto -cantó), de
letra (abertura - apertura) o de ambas (allá - haya).
A continuación se incluye una lista de palabras parónimas
(las que son homófonas están en el artículo Lista de palabras homónimas):
abeja (insecto)
oveja (animal ovino)
abejá (verbo)
ábside (bóveda)
ápside (extremo de eje mayor)
accesible (que se puede acceder)
asequible (que se puede conseguir)
adoptar (de adopción)
adaptar (de acomodar)
afecto (cariño, amistad)
efecto (resultado)
efectúo (verbo)
alaba (verbo alabar)
Álava (provincia española)
alababa (acción)
alimenticio (que alimenta)
alimentario (relacionado con la alimentación)
amoral (carente de moral)
inmoral (impúdico)
apertura (acción de abrir)
abertura (hendidura, grieta)
apóstrofo (signo ortográfico)
apóstrofe (figura retórica)
aptitud (inteligencia)
actitud (disposición)
apto (hábil)
acto (acción)
aria (parte de ópera)
haría (verbo hacer)
arte (habilidad, talento)
harté (verbo hartar)
ávido (ansioso)
habido (verbo haber)
base (fundamento)
baza (intervenir en una cosa)
carear (someter a careo)
cariar (afección dental)
cesto (recipiente)
sexto (sexta parte)
complemento (lo que falta y se agrega)
cumplimiento (acción de cumplir)
contesto (verbo contestar)
contexto (hilo o curso de un escrito)
cortejo (comitiva, agasajo)
cotejo (verbo cotejar)
excita (verbo excitar)
esclusa (dique, compuerta)
exclusa (verbo excluir)
esotérico (oculto, reservado)
exotérico (común, vulgar)
especie (división de género)
especia (sustancia aromática)
espiar (observar con disimulo)
expiar (recalcar culpa)
espirar (exhalar)
expirar (morir)
espolio (bienes restantes a la muerte de un obispo)
expolio (verbo expoliar)
espulgar (quitar pulgas)
expurgar (purificar)
estasis (estancamiento sanguíneo)
éxtasis (arrobo)
estática (quieta)
extática (en éxtasis)
excitar (estimular, provocar)
hesitar (dudar, vacilar)
21.-Artículo
El Artículo es un tipo de determinante que se utiliza
para señalar si un sustantivo es conocido o no:
Computadora (abstracto) → la computadora (ahora es
concreto y conocido)
Notas:
Los artículos concuerdan en género y número con el
sustantivo.
Se sitúan siempre antes del sustantivo
Tipos y Ejemplos de Artículo:
Artículo Determinado (o Definido): se usa para referirse
a algo concreto. Son los siguientes:
El (masculino singular) → El Sr. Ramírez está enfermo.
La (femenino singular) → Me gusta pasear por la mañana
Los (masculino plural) → Practico baloncesto los lunes.
Las (femenino plural) → Salgo para la Universidad a las 8
horas.
Artículo Indeterminado (o Indefinido): se usa para
referirse a algo no definido o no específico:
Un (masculino singular) → un hombre
Una (femenino singular) → una mujer
Unos (masculino plural) → unos hombres
Unas (femenino plural) → unas mujeres
Artículo Neutro: en español existe el artículo neutro
"lo":
Lo malo es que no hay nada de comer.
Has visto lo rápido que escribe.
Quédate con lo bueno.
Llévate lo mejor.
22.-Pronombre
Los pronombres constituyen una parte variable de la
oración. No tienen una función específica, sino varias.La clasificación de los
mismos se divide en tres grandes grupos: personales, demostrativos y
posesivos.Existen pronombres, especialmente dentro de los pronombres
personales, que pueden tener varias funciones.
PRONOMBRES PERSONALES
Son aquellos que designan a las personas
gramaticales.Sustituyen al sustantivo cuando este ya ha sido nombrado Se
dividen en varios tipos
Yo, tú, me, ellos, nosotros, me, te, se.
Pronombres personales tónicos
(yo, tú, usted, ello, ella, él, mí, ti, ustedes,
nosotros, vosotros)
Pueden funcionar como sujeto, atributo o como
preposición.
Pronombres personales átonos
(me,te,lo,la,le, nos, os, los, las, les)
Funcionan como complemento directo o indirecto y también
como parte de verbos pronominales
Pronombres reflexivos
(me, te, se, nos,os, se, mí,conmigo, ti, vos, contigo,
usted, sí,consigo, nosotros)
Se refiere a que la acción realizada por el sujeto, tiene
efecto directo en él. Tal sujeto está representado por el pronombre reflexivo
Pronombres enclíticos
(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, las, les)
Tipo de pronombre átono que va unido a un verbo
precedente, formando una sola palabra
Pronombres proclíticos
(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, las, les)
Tipo de pronombre átono que va unido a un verbo
antecedente, aunque escrito
separadamente
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
(esto, eso, aquello)
Indican la distancia que existe entre las personas u
objetos que intervienen en la oración
PRONOMBRES POSESIVOS
(mi, tuyo, tuya, suyo, suya, vuestro, nuestro)
Manifiestan la idea de pertenencia o posesión
1.-Conjunciones
Las conjunciones son palabras que no tienen variaciones
en su empleo, aunque cumplen en las oraciones la función de relacionar algunos
de sus elementos, haciendo que toda la oración adquiera un sentido expresivo
completo.
Clasificación de las conjunciones.
Las conjunciones se clasifican en diversos grupos,
atendiendo a la función que cumplen en el relacionamiento de los componentes de
una oración.
Conjunciones coordinantes — que vinculan componentes de
una oración que tienen un nivel equivalente. Comprenden los siguientes
sub-grupos:
Conjunciones copulativas — que unen los componentes de
una oración: son Y, E, NI, QUE.
Y - E — integran dos complementos en la acción del verbo:
Fuimos a Londres y a París. Cuando la palabra siguiente comienza por I, se
sustituye Y por E para evitar el efecto cacofónico: Eres necio e ignorante; no
puedes mezclar peras e higos.
NI — cumple la misma función entre proposiciones
negativas: No fuimos a Londres ni a París.
QUE — funciona como conjunción cuando no resulta viable
sustituirla por CUAL (precedida del artículo que corresponda); porque si eso es
posible, no se trata de la conjunción sino del pronombre que: Estoy esperando
que vengas (conjunción); el libro del que (del cual) estamos hablando
(pronombre).
2.-Preposiciones
La preposición es una palabra que relaciona los elementos
de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino,
dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde,
durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según,
sin, sobre y tras.
3.-Interjección
La Interjección es una palabra cuya función es expresar
sentimientos muy vivos tales como: asombro, alegría, admiración, saludo o
bienvenida, alarma, asco, etc. Generalmente están acompañadas de signos de
exclamación y se comportan como oraciones independientes con significado
completo, también Se usan aisladamente como expresiones independientes y son
palabras invariables.
4.-Sinónimos
Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos
vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero
cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o
cuestión.
Además, una condición es que deben pertenecer a la misma
categoría gramatical. Un ejemplo: sinónimos del término felicidad serán: dicha,
suerte, bienestar, prosperidad, ventura, contento, fortuna, alegría,
satisfacción y bonanza.
Los sinónimos parciales, son aquellas palabras que tienen
el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, es
decir, no hay una generalización como en el caso anterior que describíamos. Un
ejemplo son los términos coche y automóvil, como se sabe, ambos términos si
bien presentan una escritura diferente, refieren a lo mismo, sin embargo, no en
todos los contexto en los cuales se los aplique puede estar bien empleados, por
eso cuando hablamos o escribimos queriendo ser más fluidos en cuanto al
vocabulario que empleamos, siempre debemos atender a esta cuestión.
Y los llamados sinónimos con diferencia de grado, que son
aquellas palabras que tienen un significado semejante pero con una diferencia
en cuanto a la intensidad que representan cuando se las utiliza, por ejemplo,
risa y carcajada, ambos términos significan lo mismo en términos generales, sin
embargo, cuando uno quiere dar cuenta que un individuo se divirtió sobremanera
con alguna cuestión, el término carcajada será el que mejor represente esa
situación.
5.-Antónimos
Significa lo contrario
Relaciona las palabras antónimas. Después escribes una
oración que contenga cada pareja de palabras.
Inconstante - atrevido - mentiroso - traicionero
Precavido sincero leal tenaz
También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma
grafía (se escriben igual) pero poseen un significado distinto. Ejemplos:
Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. Alce: Acción de
alzar, levantar.
Capital: Población donde reside el gobierno de una nación.
Capital: Dinero.
Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa. Evita:
Nombre propio.
Lengua: Órgano muscular. Lengua: Conjunto de formas
vocales de expresión que emplea para hablar cada nación.
Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente.
Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para
alumbrar.
7.-Homófonos
Los homófonos son palabras que tienen distinta
significación, pero que se pronuncian de igual modo (“las palabras casa y caza
no significan lo mismo, pero se pronuncian de igual forma”)
Los homófonos también pueden ser absolutos (llamados
homógrafos), como este, punto cardinal, y este, pronombre; llama, mamífero
rumiante sudamericano, y llama, flama; pata, pie, y pata.
8.- Descripción
La descripción es un modo de organizar el discurso que
sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir
todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más
abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas,
animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las
secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos
(características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes,
comportamientos, semejanzas, etc.)
Como todas las secuencias (modos de organizar el
discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico,
presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece
combinada con otras secuencias
Se pueden distinguir dos clases de descripción, la
objetiva y la subjetiva:
• En una
descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto
descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión
posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar
ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es
característica de los textos académicos y científicos.
• En una
descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el
objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera
desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser
estética.
La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así
como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información
dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito del
intercambio.
La descripción tiene una función relevante en el ámbito
de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y
exhaustiva de las características del mundo natural y social. Por eso
encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química,
la botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología. En
definitiva, toda ciencia tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión
explicativa. El texto académico no es una excepción, ya que tampoco puede dar
lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto,
quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos
que permiten múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de
contenidos. También cabe destacar que la objetividad es imprescindible. El
texto académico proporciona información que no depende de los sentimientos y
emociones del investigador, sino que deriva de los datos de la realidad, o por
lo menos ésta es la impresión que conviene transmitir.
9.-Formularios
Un formulario es un documento con espacios (campos) en
donde se pueden escribir o seleccionar opciones. Cada campo tiene un objetivo,
por ejemplo, el campo "Nombre" se espera que sea llenado con un
nombre, el campo "año de nacimiento", se espera que sea llenado con
un número válido para un año, etc.
Los formularios se utilizan para conocer las opiniones,
dudas, y otra serie de datos sobre los usuarios, para introducir pedidos a
través de la red, tienen multitud de aplicaciones.
Extremo superior o cabeza:
Se utiliza para los datos iniciales del formulario, como
identificación del organismo, título o denominación de la forma y otros.
Representa la introducción respecto a la acción que se va a desarrollar en el
cuerpo del formulario.
Cuerpo del formulario:
Contiene el mayor grupo de datos del formulario, que son
los que generan la acción implícita los cuales se determinan, de acuerdo con la
información que se desea obtener, mediante la utilización de la forma. Se
analizan las decisiones acerca de los datos y la distribución siguiendo una secuencia
lógica de colocación.
Extremo inferior o pie:
Contiene los datos de cierre o conclusión del formulario,
firmas y sellos para aprobar o conformar la información registrada en el cuerpo
del mismo, y también se asienta el código de registro.
El sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican
la persona o cosa de la que se afirma o niega algo.
Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos
¿quién? O ¿quiénes? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será
el sujeto.
El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma
nominal, o un pronombre tónico (personal, demostrativo, indefinido, posesivo,
numeral, etc.).
Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el
sujeto, porque lo sobreentendemos. Que no aparezca, no significa que la oración
no tenga sujeto, sino que simplemente, no lo expresamos. Cuando esto ocurre,
decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no
aparece explícito o expreso en la oración
El predicado. Es lo que se dice o relaciona del sujeto.
La higuera No
dio fruto este año.
Para localizarlo.
Lo que no es sujeto.
Tipos de Predicado
Tal vez te hayas dado cuenta alguna ocasión de que no
todos los verbos funcionan igual, es decir de que verbos como: corre, compone,
come, muelen, etc., expresan el comportamiento del sujeto, y que hay verbos
como: está, es, son, clasifican o identifican al sujeto. Estas variaciones de
los verbos permiten tener dos tipos de predicado: Verbal y Nominal.
11.-Objeto directo
El objeto directo es la parte de la oración que expresa
la persona, animal o cosa sobre la cual recae directamente la acción del verbo,
y responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién? o ¿a quiénes? Por ejemplo, en la
oración Elisa comió pastel, hay un sujeto: Elisa, quien realiza la acción
expresada por el verbo comió. Si nos preguntamos ¿qué comió?, la respuesta será
pastel; en este caso pastel es el objeto directo, porque sobre él recae
directamente la acción del verbo comer.
TIPOS DE LECTURAS.
Tipos de lectura
Mecánica:
Es la habilidad para únicamente leer determinado
contenido que resulte interesante o importante para el lector, ignorando todo
lo demás, usualmente los lectores lo realizamos de manera involuntaria cuando
leemos un periódico, una revista, un anuncio o cartel.
Tipos de lectura fonológica:
Es aquella en la
cual se lee un libro, texto o párrafo en voz alta, conservando las reglas de
lectura que son; voz modulada, pronunciación correcta de vocales, consonantes,
acentos y el respeto de comas y puntos y aparte. Ejemplo de lectura fonética es
cuando se lee un poema, un cuento, trabalenguas, ensayos, etc.
Tipos de lectura denotativa:
Es aquella lectura en el cual una persona expone el
contenido de una investigación o libro y trata de dar claridad a su lectura
incluyendo el significado de determinada palabra que aparece en el contenido,
es como descomponer el texto agregando más información, opinión, etc. Podemos
encontrar este tipo de lectura cuando un profesor da su clase o el alumno
expone frente a su grupo de estudio.
Tipos de lectura connotativa:
El lector considera a dar su lectura de cierto contenido,
toma en cuenta también graficas o imágenes que aparezcan y tratará de dar
explicación a conceptos y al final dar una conclusión del tema.
Tipos de lectura literal:
Como bien sabes que literal significa leer al pie de la
letra, es decir, tal cual está escrito. No se agrega a la lectura en voz alta
ninguna explicación u opinión, solo se lee el contenido para compartir a los
oyentes. Por ejemplo un artículo
científico.
Lectura oral: Es aquella se manifiesta en voz alta,
siendo agradable para quien lee y quien escucha, y respetando las reglas de
lectura.
Lectura silenciosa: Este tipo de lectura es aquella que
conocemos leer con la mente, usualmente la utilizamos cuando leemos libros para
estudio personal, mensajes del email o teléfono, revistas, periódicos, etc.
Lectura reflexiva: Es aquella lectura en la cual buscamos
aprender algo nuevo, tratando de complementar con nuestra experiencia o bien
investigando. Por ejemplo cuando estudias para un examen, no siempre es
importante memorizar, también es necesario reflexionar el contenido del texto
para comprender mejor el porqué de su existencia.
Lectura Rápida; En este caso, es cuando se lee entre
líneas o párrafos, tratando de entresacar lo más relevante para el lector,
puede hacerse en silencio o en voz alta. Usualmente es de tipo informativo y
personal. Es muy usado cuando se lee alguna noticia.
Lectura diagonal: Se realiza cuando se lee entre líneas
pero de forma descendente y de derecha a izquierda, únicamente buscando ciertas
palabras, ya que el contenido en general no importa. Ejemplo de ello, es cuando
se requiere de recortar determinadas palabras para ejercicios de estudiantes de
primaria o preescolar.
Lectura de escaneo: Aquí está lectura no obedece a
ninguna regla, únicamente con el uso de los ojos se revisa el contenido de
arriba abajo y solo dura escasos segundos. Es muy típico cuando se busca cierta
lectura o información en especial.
1. Lectura mecánica; Se limita a identificar palabras
prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
2. Lectura literal: Comprensión superficial del
contenido.
3. Lectura oral; Se produce cuando leemos en voz alta.
4. Lectura silenciosa; Se capta mentalmente el mensaje
escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
5. Lectura reflexiva; Máximo nivel de comprensión. Se
vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la
más lenta.
6. Lectura rápida; Sigue la técnica del “salteo” que
consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura
selectiva.
Descriptivos: Evocan, representan y sitúan objetos
.Novelas y cuentos Postales y cartas Catálogos Guías turísticas. Libros de
viaje Suplementos semanales Reportajes Diarios.
Narrativos: Relatan hechos, acciones, acontecimientos
.Noticias periodísticas Novelas y cuentos Cómics Rondallas Textos de historia
Biografías, Memorias, Dietarios. Diarios.
Conversacionales: Representan por escrito conversaciones
.Manuales de idiomas Diálogos de cuentos y novelas Piezas teatrales Entrevistas
Debates y mesas redondas.
Instructivos: Dan instrucciones, recomiendan operaciones,
indican procedimientos. Instrucciones Primeros auxilios Recetas de cocina
Publicidad. Normas de seguridad y legales, Campañas preventivas.
Predictivos: Expresan anticipación de hechos Previsiones
meteorológicas Prospecciones socioeconómicas y políticas, Programas electorales
Horóscopos.
Explicativos: Hacen comprender un tema Libros de texto,
Libros y artículos divulgativos Enciclopedias diccionarios.
Argumentativos: Expresan opiniones para convencer.
Artículos de opinión. Crítica de prensa Discursos, Publicidad Ensayos
Retóricos: Impacta formalmente en el receptor Publicidad;
Poesía Literatura popular Creación literaria
TIPOS DE TEXTOS
1. Textos
lingüísticos
Es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite
visualizar palabras que leemos o escribimos, como nuestras primeras palabras.
2. Textos
informativos
Tienen la función de informar, explicar, transmitir y
comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos,
folletos, tarjetas, noticias, etc.
3. Textos
científicos
Son los que se producen en el contexto de la comunidad
científica, con la intención de presentar o demostrar los avances de una forma
oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto). Géneros
típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el
artículo científico o la geografía científica. Pueden emplear un lenguaje
científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo,
o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos
con fines divulgativos.
4. Textos
periodísticos
Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas
de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa
oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre
ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se
da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:
Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer
información nacional, internacional, local, deportiva... Por esta razón los
periódicos están divididos en secciones.
5. Textos
humanísticos
Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente
definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que
tratan algún aspecto de las ciencias humanas: psicología, sociología,
antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de
formalización de los textos científicos. El género literario más representativo
es el Ensayo.
6. Textos
literarios
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función
poética y/o literaria , ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario
(como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios
la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
Cuando se identifica una palabra clave en un texto o un discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
7. Textos
publicitarios
Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer
al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al
consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio.
Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario
emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los
juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.
8. Textos
digitales
Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos
encontrarlos en los blog, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va
ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente
en el mundo analógico, que presenta sus propias características.
9. Texto
histórico
Es un documento escrito que permite obtener un
conocimiento más completo diversificado y significativo de la historia. Un
texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su
interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un
texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir
de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar
el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha
dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su
momento histórico.
10. Texto
narrativo
El texto narrativo es el relato de acontecimientos
desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes
reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede
escribir en prosa o en verso.
11. Texto
descriptivo
Si la narración es una modalidad textual que presenta
hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, constan
las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.
El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más
amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o
abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los textos
descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las
situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos. Los tipos de texto
descriptivos son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el
procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el
funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental:
pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen
los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de
cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de
las personas e instituciones.
Texto
argumentativo
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las
razones a favor o en contra de determinada "posición" o
"tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de
diferentes argumentos. Se trata de manera fundamental, aunque no
exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca
de lo expuesto (bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no
adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en
general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión.
Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema
cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de
forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la
argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino
mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en
los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos
"expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo
son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
El emisor puede ser individual o colectivo; también puede
ser particular o
Textos divulgativos :Es el tipo de texto expositivo que va
dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico
formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros
de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2876-ejemplo_de_gramema.html
Fuente: Ejemplo de Gramema
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-5367-9-campos-semanticos.shtml
Fuente: http://reglasespanol.about.com/od/pronombres/a/tipos-de-pronombres.htm
¡Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario